La Maca Peruana

Maca peruana
La maca peruana (Lepidium meyenii  = Lepidium peruvianum G.Chacón) es una planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocólito comestible. Otros nombres comunes también son maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.


Además de su uso alimentario, se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales. Algunos narradores como Fray Antonio Vásquez de Espionza en una descripción del año 1598 hace mención al consumo de esta planta por parte de los pobladores así como posteriormente Cobo en el periodo que va desde 1603-1629 Posteriormente otros botánicos españoles la describen mínimamente como es el caso de H.Ruiz en su experdición botánica al Virreinato del Perú.

Historia

La maca tuvo gran reconocimiento desde la época pre-inca, la consideraban un regalo de los dioses, la cultivaban y ofrendaban en sus diversas ceremonias, reconocían sus bondades ya que la utilizaban para mejorar su capacidad física y mental. La historia relata que los incas alimentaban a sus tropas con maca, para potenciar la fortaleza de sus combatientes.

Por otro lado también era reconocida como un afrodisíaco, cuentan que a la llegada de las expediciones españolas, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas, los nativos de esa zona indicaron a los españoles que alimentara a sus animales con maca, con lo cual lograron que sus animales alcanzaran un nivel de reproducción normal, tan reconocida fue esta historia que durante los cien primeros de la colonia, el encomendador (Chacón, 1990) exigía como parte del tributo la maca.

Propiedades 

La maca peruana tiene un perfil nutricional semejante al de los cereales: 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8,5% de fibra y 2,2% de grasas.
La maca peruana en polvo tiene aproximadamente un 10 por ciento de proteína que contiene siete de los ocho aminoácidos esenciales. Aunque no es una proteína completa, la maca peruana es una excelente fuente de aminoácidos. 

El contenido en lípidos de la maca peruana es de alrededor del 2,2 por ciento, incluyendo el ácido linolénico, el ácido palmítico y el ácido oleico.
La maca peruana es también una buena fuente de esteroles, que se han demostrado muy eficaces a la hora de estimular el sistema inmunológico.
Es también rica en biominerales disponibles como el calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, hierro, zinc, cobre, selenio, yodo, bismuto, manganeso, silicio y estaño. Es ideal para la remineralización.

La maca contiene vitaminas del grupo B, que son las vitaminas de la energía, como la vitamina B1 y B2, la vitamina C y vitamina E.  

Usos

La maca peruana tiene una diversidad de usos en la alimentación del poblador andino la maca constituye uno de los pocos alimentos azucarados en las punas las raíces se limpian, se secan al sol y se cocinan generalmente con leche o agua, con los que hacen un potaje dulce y aromático también se consumen en "pachamancas" conocidas como "huatias" apenas cosechadas.

Además de su valor alimenticio se supone que la maca incrementa la reproducción en los animales y en el hombre esta supuesta propiedad, sobre la cual hay escasa evidencia experimental dan resultados positivos y fue conocida por los primeros cronistas españoles.

En el centro del Perú, especialmente en los alrededores del lago de Junín se consumen como alimentos para niños.

La maca, posee un sabor propio, algo amargo /picante al paladar, al que se acostumbra con la frecuencia de su consumo, pero para quien no tuviera costumbres es conveniente disimular este sabor añadiendo a los preparados u poco de esencia de vainilla.

El producto seco sometido a la molienda (muy difícil por la dureza del producto) ya hecho la harina se mezcla con harina de trigo hasta un 20 % de maca, elaborando con ello galletas y panecillos. Para evitar la pérdida de las vitaminas por efecto del calor (en la cocción), es muy recomendable consumir la harina cruda, a razón de 2ª 3 gr. Con cada uno de los alimentos, en forma continua por espacio de meses, suspendiendo l consumo por 1 mes y volviendo a ingerirlo otros 2 meses.

Es uno de los mejores alimentos suplementarios naturales del mundo.

Universidades del país y del extranjero, viene intensificando investigaciones sobre la maca, destacando que su gran importancia nutritivo /medicinal se encuentra en la combinación de sus elementos nutritivos y ciertos componentes químicos. Exámenes clínicos e informes de personas que consumieron sistemáticamente maca señalan:

·         Incremento energético sin aumento de peso.

·         Control del raquitismo y la osteomalacia (descalcificación de hueso).

·         Superación de la disminución del rendimiento físico e intelectual.

·         Control de diferentes tipos de anemia.

Efectiva contra el envejecimiento prematuro y los estados de esterilidad femenina y masculina. Así la maca es un excelente reconstituyente y vigorizante, uno de los mejores alimentos suplementarios naturales del mundo, especialmente en el contexto de una vida moderna de acelerado ritmo de vida e inadecuada alimentación.


Tipos


La maca andina, maca del Perú o también conocida como maca peruana, se caracteriza por poseer unas extraordinarias propiedades medicinales, nutricionales y beneficios en la salud. Actualmente su demanda y uso se ha incrementado como consecuencia de los extraordinarios resultados de su consumo diario y su excelente valor nutricional, que aporta energía y vitalidad. Existen 3 tipos de maca peruana que se pueden encontrar en el mercado y son los siguientes:

Maca Roja
Maca Negra
Maca Amarilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario